Néstor Kohan pasó por Cádiz y dejó huella. "Crisis: un diagnóstico diferente para una solución radicalmente distintinta"

Primeras notas a modo de anticipo de una crónica más profunda, como se merece el importantísimo acto que tuvimos la suerte de vivir esta semana en nuestra ciudad.
Néstor Kohan pasó por Cádiz y dejó huella.
El pasado martes 22 de febrero tuvimos por Cádiz a Néstor Kohan. El autor de “Nuestro Marx” finalizaba una gira por todo el Estado español de varias semanas. Antes de volver a su Buenos Aires natal, aún le queda un último acto en Madrid. Aquí en Cádiz nuestro colectivo Cádiz Rebelde, con la colaboración de Izquierda Anticapitalista, lo invitó a que nos diera su opinión sobre la crisis capitalista en la que estamos inmersos. A continuación, ofrecemos una primeras notas a modo de anticipo de una crónica más profunda, como se merece el importantísimo acto que tuvimos la suerte de vivir esta semana en nuestra ciudad.
Lo primero que se nos ocurre decir es que, efectivamente, como ya nos habían advertido los compañeros de Corriente Roja de Barcelona, Néstor no nos dejó indiferentes; como pensamos que tampoco, a las 60 personas que vinieron al salón de grados de la Facultad de Filosofía de Letras. Tanto en los contenidos que fue desgranando como en la forma, Néstor atrajo la atención de los asistentes, como éstos mismos lo expresaron en el debate tras su intervención. No fue un marxista académico el que allí vimos, por más brillante profesor universitario de filosofía que lo sea, sino un revolucionario (su modestia le impediría autotildarse de tal manera) que sabe, proclama, enseña y muestra que el marxismo es, sobre todo, un arma de combate para superar el capitalismo. Como él mismo nos aclaró antes de nada, su marxismo, lejos de ser universitario, se ha desarrollado contra los límites, ninguneos y obstáculos, para que se conozca y se desarrolle la teoría de Marx, que él ha encontrado en la universidad oficial. De ahí, entre otras cosas, que haya animado y siga animando proyectos de universidad popular con el movimiento de Madres de mayo, de fábricas recuperadas, y con grupos de militantes y activistas no sólo en su país, sino en otros lugares de América Latina.
También nos advirtió Néstor que él habla desde el marxismo latinoamericano, profundamente impregnado, como no podía ser de otra manera, de su práctica e historia y de sus fuentes teóricas, donde ocupa un papel de primer orden la figura del peruano Mariategui. A estas aclaraciones previas más particulares, Néstor sumó una serie de presupuestos más propios del marxismo universal, antes de meterse en el tema de la crisis que estamos viviendo hoy. Así, nos recordó que ésta no es la primera gran crisis que vive el capitalismo, y lo que es más: que, tal como enseña Marx, el capitalismo lleva intrínsicamente la tendencia a la crisis porque es un sistema que no puede existir sin albergar una serie de contradicciones a las que una serie de factores (no sólo de naturaleza económica) pueden llevar históricamente a la antagonización máxima. Como ya ha sido el caso durante el siglo XX. Siempre con Marx, defendió que es la tendencia a la tasa decreciente de la ganancia lo que está en el fondo de la causa económica de la crisis.
Pero Néstor hizo hincapié en que no debemos caer en el determinismo económico pensando que en la evolución de la historia sólo actúan factores de índole puramente económicas; ni, lo más importante: tampoco debemos creer que el capitalismo caerá solo porque se lo cargará automáticamente su crisis. En este sentido, tal como ha ocurrido en otras ocasiones, no sólo la lucha de clases ha sido la que ha abocado al capitalismo a tambalearse y a meterse aún más en crisis, sino que la lucha de clases de los explotados es la que determinará si el capitalismo da paso al socialismo o a diferentes manifestaciones de barbarie. Insistió en que ésa ha sido siempre la convicción revolucionaria de Marx y de otros grandes pensadores marxistas. En fin, Néstor nos vino a decir que no hay que esperar que el capitalismo caiga si no se “trabaja” militantemente para que caiga. Y es en esta línea que nos animó a estudiar (marxismo): en la lucha y para optimizar ésta.
No queremos terminar estas primeras notas sin agradecer a Néstor Kohan todo lo que en tan poco tiempo nos ha enseñado. Ahora nos toca saber traducir en más compromiso militante todo el atractivo por el marxismo que supo regar en una sala que quedó admirada de cómo desgranaba y exponía sus conocimientos en forma tan modesta y sin pose. Así nos consta por la opiniones expresadas por los asistentes, tanto durante el debate como posteriormente.
http://www.cadizrebelde.org/
ShareThis
No entiendo lo que quieres
No entiendo lo que quieres decir Tempranillo. Quizas uno es un poco torpe. ¿Me lo puedes explicar?. Gracias
Benito
¿ Que bueno sería que estos
¿ Que bueno sería que estos teóricos del marxismo llegaran a los 14 mil parados de mi pueblo para abrirles los ojos de una vez ?. Es una tarea utòpica más que dificil. Es penoso ver las esquinas de las barriadas a hombres viendo pasar los días sin hacer nada pensando en que algún día el patrón que los explota los llamará a trabajar y así conseguir libertad. Cuánto queda por hacer y pobre pueblo ignorante.
EL TEMPRANILLO
Enviar un comentario nuevo